Entradas

Murallas de Salamanca y el Pozo de la Nieve

Imagen
 Nuestra visita a las murallas de Salamanca fue muy interesante, pese a estar bajo los paraguas. Empezamos el recorrido por la Iglesia de San Millán, que alberga el Centro de Interpretación. Allá nos enseñaron, sobre una maqueta, como las distintas partes de la ciudad fueron surgiendo y siendo pobladas con diferentes pueblos. Después nos acercamos al Centro de Interpretación de las Murallas, en frente a la cueva de Salamanca, donde hay restos preromanos, romanos y medievales. También vimos una recreación de cómo cruzó el río Tormes el ejército de Aníbal acompañado de sus elefantes. Acabamos la mañana conociendo el Pozo de la Nieve, del siglo XVIII cuando la nieve se utilizaba para fabricar helados, conservantes y también tenía fines terapéuticos. Este lugar fue utilizado hasta mediados del siglo XX, cuando ya la gente pudo contar con hielo de sus propias neveras domésticas. Allá pudimos observar los restos del convento del Carmen Calzado de San Andrés.     

Sonidos de ayer

Imagen
El día 26 de febrero visitamos la exposición "Sonidos de ayer" , en el Museo del Comercio de Salamanca. Allá pudimos conocer el origen y la evolución de la radio, y sus precursores como el telégrafo y el teléfono.  Después, ha sido divertido, con el disfraz de época asumir roles de personajes como Marconi, el comodoro E. Smith o los Beatles.  También nos comentaron sobre el caso del Titanic, así como las emisoras de Salamanca, el deporte y la publicidad a través de la radio. Para finalizar y como colofón, pudimos viajar en el tiempo mediante la representación de una escena de radio teatro: la primera escena de la Venganza de Don Mendo. 

Recorriendo la prehistoria

Imagen
  El día 25 de febrero nos sumergimos en las actividades rutinarias de la prehistoria como la talla lítica, para comprender la importancia de la piedra en la vida cotidiana. Hemos visto los distintos tipos de materiales empleados como la madera de boj y las piedras más utilizadas y hasta hemos intentado tallar alguna... También vimos los materiales empleados para hacer el fuego, de vital importancia para la evolución humana, pues servía para cocinar alimentos, calentarse y ahuyentar a los depredadores.  Además, a través de la observación de los pigmentos de las pinturas rupestres conocimos algunas de las técnicas utilizadas para representar el entorno y las creencias de los primeros humanos.

Visita a Scala Coeli

Imagen
Nuestra visita a la Universidad Pontificia: Scala Coeli y Vita Ignati nos ha llevado a conocer Salamanca desde lo alto. Tras recorrer sus 198 peldaños... las vistas sobre las torres de la Clerecía son impresionantes pues se puede apreciar el casco histórico. Se puede confirmar lo que decía Unamuno, la ciudad es un «Alto Soto de torres».  El edificio que hoy ocupa la Universidad Pontificia de Salamanca fue iniciado en 1617, por orden de la reina Margarita de Austria y Felipe III, como centro para la formación de los jesuitas que después irían a América y al centro de Europa. Era la orden de la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola. También alberga una exposición de cuadros sobre la vida del santo: Vita Ignati. Es un lugar emblemático, de estilo Barroco, como podemos ver abajo, en las fotos.        Maqueta de la Clerecía y la Universidad

Visita al Banco de alimentos

Imagen
   El miércoles, 19 de febrero, fuimos a visitar el Banco de Alimentos situado en Mercasalamanca, próximo a Doñinos. Nos recibió Maribel, una simpática voluntaria. Ella nos comentó que, a excepción de dos funcionarios, las demás  personas  que trabajan allí son todas voluntarias. El primer sector que observamos fue el de la distribución, donde llegan los vehículos de las distintas entidades y los cargan con los alimentos. Nos comentaron como es importante la labor de todos los colaboradores y nos invitaron a participar de la gran recogida de alimentos que se realiza todos los años en dos momentos: a finales de mayo y en octubre. Si decides ser voluntario/a para la recogida y dedicar una o dos horas de tu tiempo libre, hay que llamar al teléfono 923 185974 para comunicar la disponibilidad. También nos enseñaron como se registra la trazabilidad en los huevos donados al Banco de Alimentos. Después, tuvimos una charla sobre el problema del desperdicio de alimentos en el ...

Visita a: JORGE SEMPRUM. EL LARGO VIAJE

Imagen
 El martes 18 de febrero fuimos a disfrutar de la exposición: JORGE SEMPRUM. EL LARGO VIAJE   La exposición se ha organizado en torno a algunos hitos de su vida:  1963: Le grand voyage, el nacimiento de un escritor   1936-1945: Exilio, resistencia y deportación   1945-1965: Militancia, clandestinidad y disidencia  1966-1997: La denuncia a través del cine   1963-2011: Escritura, memoria, Europa 1963: Le grand voyage, el nacimiento de un escritor.  La exposición tiene como subtitulo El largo viaje , su primera novela publicada en 1963. La novela narra la deportación en la que él, junto con otros 119 detenidos, fueron llevados en un vagón de mercancías al campo de concentración de Buchenwald. Gracias a flash-backs y saltos al futuro, el autor ofrece información sobre su vida durante la Guerra Civil Española y sus actividades en la Resistencia francesa. Primeras ediciones de la novela que en España fue prohibida. Jorge Semprún nac...

Mujeres protagonistas de la historia

Imagen
 El día 6 de noviembre hicimos un recorrido para apreciar el legado de las mujeres en la historia de Salamanca. Empezamos por la puerta de Aníbal o Calle Tentenecio. Aníbal, general cartaginés, conquistó Helmántica en la Primera Guerra Púnica, en el año 220 a.C...Se cuenta que las mujeres lograron esconder armas entre sus vestidos y se las entregaron a sus maridos para que pudiesen atacar al ejército invasor. Viendo esta muestra de valentía, cuentan que Aníbal perdonó la ciudad y de ahí viene el dicho: ¨Las mujeres de Salamanca son de armas tomar¨ .      Descubrimos que en la Catedral está enterrada Doña Mafalda, que murió muy joven. Después hemos visto donde nació Beatriz Galindo, la Latina, y comentamos sobre otras mujeres pioneras como estudiantes en la Universidad. Otras mujeres influyentes como Sta. Teresa, o más actualmente Carmen Martín Gaite enorgullecen nuestra ciudad. También vimos que Isabel, la Católica, tuvo un papel importante para el desarrollo de la U...